Foto: Los cubanos salieron a la calle a pedir Derechos Humanos este 11 de julio. Foto de archivo.
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. Este documento histórico proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.
La Declaración, cuyo borrador redactaron representantes de distintos contextos jurídicos y culturales de todo el mundo, expone valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones. Además, establece que todas las personas tienen la misma dignidad y el mismo valor.
Gracias a este documento que con sus versiones en 500 idiomas se ha convertido en el más traducido del mundo y el compromiso de los Estados con sus principios, la dignidad de millones de personas se ha visto fortalecida y se han sentado las bases de un mundo más justo y próspero.
Aunque aún quede camino por recorrer para que las promesas que encierra se cumplan plenamente en algunos regímenes dictatoriales. El hecho de que haya perdurado en el tiempo es una prueba inequívoca de la universalidad imperecedera de sus valores eternos sobre la equidad, la justicia y la dignidad humana.
La Declaración nos fortalece a todos y los principios que recoge son tan relevantes en la actualidad como lo fueron en 1948. Debemos luchar por nuestros propios derechos y por los del prójimo. Podemos pasar de la paz a la acción en aras de exigir que, en nuestras vidas en todo momento, se cumplan aquellos derechos que nos protegen y así fomentar la unión de todos los seres humanos.
Los Derechos Humanos en relación con Cuba son objeto de controversias y debates, ya que la Isla fue fundadora y signataria de la Declaración Universal. La cual contiene una cláusula que denota los derechos fundamentales, deberes y garantías de los cubanos. ¡El país firmo, aunque no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, ¡Sociales y Culturales, como de costumbre, gobernando de la mano de las tinieblas!
La opinión de la sociedad civil con el cumplimiento de los Derechos Humanos se encuentra dividida. Están los que defienden la actual dictadura comunista y expresan que en Cuba no se violan tales Derechos. Y la oposición política que afirman que si se violan tales Derechos.
“Por su parte el régimen argumenta que no existen desamparados, que hay escuelas para todos los niños, un sistema de salud gratuito y eficiente donde todos tienen los mismos derechos, que no existe la explotación a los trabajadores, ni la esclavitud entre otros”. ¡Me parece estar leyendo un excelente guion, para un filme de ciencia ficción sin competencia para un premio Oscar de la academia en esa categoría!
Sin embargo, los opositores y otros miembros de la sociedad civil reafirman que, si existen violaciones de la Carta Magna, ejemplos; Lázaro Mendoza ex preso político explica que de nada vale que “cumplas” con uno o dos artículos y violen uno de los más elementales como la libertad de expresión.
Ya que todos los medios de difusión pertenecen a la dictadura y todo lo que se publica y difunde responde a sus intereses. La mayoría de los que cumplen prisión política, como activistas opositores y periodistas independientes, es por la simple razón de pensar, opinar y publicar en contra del régimen comunista.
Andrés Avelino Beltrán otro opositor miembro del FACOZT (Frente de Acción Cívica Orlando Zapata Tamayo), expresa que él ha cumplido dos largas condenas junto a otros ciudadanos por ejercer su derecho a protestar pacíficamente en las calles. Y debido a su actitud contestataria ha sido discriminado y desechado por los que no piensan de igual forma, la sociedad lo rechaza, que para personas como el no hay oportunidad de una vida prospera mientras el régimen respire.
Al término de su testimonio añade, que para nadie es un secreto que en Cuba existe una oposición organizada por muchos movimientos como las Damas de Blanco, FANTU, UMPCU y un periodismo independiente que no tiene ningún derecho a ejercerse libremente. Los que se atreven corren el riesgo de ser golpeados y encarcelados a largas condenas como sucedió en la primavera negra del 2013, ese fantasma en la actualidad a reencarnado en los represores del régimen realizando grandes estragos.
Es una pena y vergüenza que Cuba haya sido signataria y firmante de los Derechos Humanos. Y hoy en día es uno de los peores regímenes que violan tales Derechos. De nada le bale al régimen comunista “cumplir” uno o dos artículos, sin tener en cuenta los más elemental.
Recent Comments