Cuba. Los cubanos esperaron con ansias durante años la llegada de “Internet” a la isla. La apertura en 2015 de las zonas Wifi fue una de las mejores noticias recibida ese año; comenzaba una nueva era para Cuba a pesar de que el mundo ya era adicto a las redes sociales.
La aplicación de mensajería instantánea y llamadas de audio y video “Imo” fue una de las primeras que ganó notoriedad entre los residentes cubanos sedientos de internet, la misma logró que familiares y amigos se reencontraran virtualmente después de muchos años sin poder comunicarse ni verse. Sin embargo, la aplicación fue desplazada un tiempo después por dos de las plataformas más populares en la isla, Facebook y Whatsapp.
Con la llegada de Facebook a Cuba, muchos cubanos encontraron a familiares que llevaban años desaparecidos y que daban por muertos; la red social devolvió la esperanza a los residentes de la isla que luchaban por encontrar a padres, hijos o familiares cercanos según testimonios recopilados.
“Gracias a Facebook yo encontré a mi hija, su padre se la llevó muy pequeña y nunca más pude verla, de hecho, no sabía si estaba viva o muerta, y al cabo de 15 duros años finalmente la encontré en Facebook y ya ha venido a Cuba en par de ocasiones. Para mí fue una alegría tremenda porque me devolvió la vida” aseguró la cubana Magalys Ordoñes residente del municipio Cerro.
Sin embargo, según el testimonio de algunos de los entrevistados, este no parece ser el único beneficio que encuentran los cubanos en la red social que también sirve como fuente de información producto a que el régimen de la Habana bloquea la mayoría de los diarios digitales independientes.
“En Facebook está todo, ahí te enteras de todo lo que pasa en Cuba, y no creo que el gobierno quiera o pueda bloquearlo porque eso sería buscarse un serio problema con el pueblo y no les conviene. Aunque si fuera por el gobierno ya lo habrían hecho porque las redes sociales son su peor enemigo” detalló Álvaro un joven del municipio Arroyo Naranjo.
El joven, refiere que la plataforma además sirve a los cubanos para “comprar y vender” productos de primera necesidad comercializados de forma informal en redes sociales.
“Si quieres vender algo, lo públicas y listo al rato lo vendes, dependiendo de lo que sea y la demanda, y si quieres comprar lo mismo, lo buscas y lo encuentras, lo que sea” detalló el joven.
Por su parte Omayda Gilbeaux, alega que en el caso de la comercialización de los productos la aplicación de mensajería instantánea “Whatsapp” resulta mucho más segura para el negocio, a pesar de que tiene menos alcance.
“Tiene menos alcance pero te expones mucho menos a que te arresten por actividad económica ilícita, que es el delito que usan las autoridades para meter preso a todo el que vende. La gente pone sus productos en los estados de Whatsapp y los venden igual, esta aplicación es genial y muy segura” afirmó.
Recent Comments